Las palabras sobran.

En esta nueva etapa del Blog de nuestra escuela puede ser que no nos alcancen las palabras para darle la Bienvenida a este su espacio pero ya saben que aqui todos son bien recibidos y que se le quiere y se les aprecia. Que lo disfruten!!!

miércoles, 20 de agosto de 2008

Del postclásico: mixteca, totonaca, tolteca, mexica, huasteca y purépecha.

Los Mixtecas

clip_image001

clip_image002El país de los mixtecas es en su mayor parte montañosa como su nombre lo indica, Mixta es lugar de nubes o neblinas.

Para adentrarnos en el estudio de la evolución de la cultura mixteca disponemos de los datos aportados por la arqueología y asimismo por una serie de datos históricos entre estos últimos ocupan papel importante los códigos mixtecos prehispánicos.

Respecto a su organización social y política la nación mixteca nunca logro una cabal unificación, se evidencia como en otros lugares de Mesoamérica la existencia de clases sociales, al estrato superior o de los nobles pertenecían los gobernantes, los jefes guerreros y los sacerdotes de elevada jerarquía entre las ocupaciones de los que integraban las fuerzas de producción en la economía mixteca, estaba la agricultura y en el caso de la mixteca de la costa, la pesca; desempeñaban un papel muy importante los alfareros, los tejedores, los pintores, los talladores de piedra y los comerciantes.

clip_image003La producción artística se ha concentrado fundamentalmente en lo que se designa como campo de las artes menores, las investigaciones arqueológicas no nos han llevado a descubrir ni grandes conjuntos arquitectónicos ni otras producciones plásticas como escultores de considerable magnitud refiriéndose específicamente a la arquitectura los principales testimonios para tener idea de lo que fueron los templos y palacios siguen siendo las representaciones pictográficas de tales edificios y monumentos que ofrecen los códices.

Los mixtecas se distinguen de modo muy especial por el refinamiento de sus artes menores, buena prueba de esto lo da el preciosismo que lograron en su cerámica, en la pintura de sus códices, en la orfebrería y en las tallas hechas principalmente de hueso, madera y jade.

Las más antiguas producciones hasta ahora descubiertas en el área mixteca guardan estrecha distinción con la alfarería del horizonte clásico de Teotihuacan y de Monte Alban zapoteca, ocurre un cambio significativo en la época en que se intensificaron los contactos mixtecas con los procedentes de Tula y con aquellos que se habían establecido en el área de Cholula, entonces aparece un nuevo estilo con creaciones que cuentan entre las más bellas de alfarería prehispánica de Mesoamérica, nos referimos al conjunto de producciones que por provenir de un área que rebasa los lites de la mixteca ha sido conocido indistintamente como cerámica policromada del tipo Mixteca puebla o también como cerámica de Cholula y de Puebla-Tlaxcala, ésta cerámica presento formas muy variadas, hay vasijas de tres soportes de cuerpo redondo y cuello alto de aza, los colores empleados para su decoración fueron el rojo, negro, naranja, gris y blanco.

clip_image004Las técnicas de éstas, fueron introducidas en Mesoamérica en base a los conocimientos del postclásico y tras de un lento proceso de difusión originado en Sudamérica son asimiladas e incluso enriquecidas por los artífices mixtecas, entre las técnicas que empleaban mencionemos la que se conoce como el procedimiento de la cera perdida en martillado y el proceso de la filigrana; así como el de la aleación de cobre y la soldadura de metales preciosos, oro y plata, sus creaciones de orfebrería incluyen una amplia gama de joyas, collares, pectorales, anillos, orejeras, narigueras, así como otros distintos trabajos de mosaico de turquesa.

clip_image005En materiales como hueso de madera, jade, concha, obsidiana y el cristal de roca, el hallazgo de la tumba 7 de Monte Alban constaba de 30 huesos de jaguar en las que aparecen escenas muy semejantes a las representadas en los códices, algo que no puede pasar por alto es que en dichos huesos el fondo tiene incrustaciones de turquesa trabajo digno de mencionar es el Teponaztle instrumento musical en forma de cilindro hueco de madera con dos lengüetas sobre las cuales se golpea haciéndolo sonar.

•  Los Totonacas

clip_image006clip_image007

De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Náhuatl, el término totonaca es el plural de totonacatl y se refiere a los habitantes de la provincia del Totonacapan. Algunos autores han señalado que el término "totonaco" significa "hombre de tierra caliente", en cambio otros dicen que se compone de los términos "tu'tu" o "a'ktu'tu", que se refiere al número tres y "nacu'" que significa "corazón". Por ello, es que los totonacas emplean este término en el sentido de que Cempoala, Tajín y Castillo de Teayo son los tres centros representativos del grupo, los tres centros o tres corazones de su cultura.

clip_image008La cultura totonaca se estableció en la región centro-norte del estado de Veracruz y parte de Puebla. Su centro más importante, hacia el norte, fue Mixquihuacan « tierra de los muertos » o Tajín, en donde edificaron una pirámide sobre cuyas 4 caras se distribuyeron 365 concavidades –nichos- característica que le da el nombre de Pirámide de los Nichos, y que da constancia de su conocimiento del calendario solar de 365 días. En esta zona metropolitana también construyeron canchas para el juego de pelota, cuyo desarrollo terminaba con el sacrificio de los derrotados y que era parte del culto que rendían para ganar los favores de los dioses.

El idioma totonaco y el tepehua pertenecen a la familia totonacana, y son parte del tronco macro-maya. El censo de 1990 registró 207 876 hablantes de esta lengua; la mayoría de ellos reside en Puebla y en Veracruz, además en el Estado de México, Distrito Federal, Quintana Roo, Tlaxcala, Tamaulipas, Campeche, Hidalgo y en menor proporción en Jalisco.

La lengua totonaca también es conocida como "tachihuiin", "tachuhuiin", "totonaco", "tutunakuj" o "tutunacu".

En Veracruz, los municipios que destacan por su densidad de hablantes de totonaco son: Cazones, Coahuitlán, Coatzintla, Coxquihui, Coyutla, Chumatlán, Espinal, Filomeno Mata, Mecatlán, Gutiérrez Zamora, Papantla, Tecolutla, Tlahuatlán y Zozocolco.

Entre los totonacas domina la familia extensa. Un nuevo matrimonio procura vivir cerca de la familia del marido. El matrimonio se lleva a cabo a temprana edad, tradicionalmente un intermediario hacía la petición de la novia; en la actualidad la novia es "robada" sin una petición formal. Aún se acostumbra el "pago" por la novia; esto es como una compensación por la fuerza de trabajo que la mujer daba a su familia y que se pierde; se paga con bienes, dinero o trabajo.

Cada adulto varón dedica un día de la semana al trabajo comunitario o faena. Los mestizos y los totonacas adinerados pagan este servicio a las autoridades. La faena se basa en cuadrillas conformadas por trabajadores que residen en un mismo barrio de la comunidad; los protestantes conforman una cuadrilla que sólo trabaja en asuntos desligados de la religión y no consumen alcohol.

clip_image009En el sistema de cargos religiosos están en primer término los fiscales, después los mayordomos y por último los topiles. El topil es un hombre soltero que vigila la iglesia y hace las veces de mandadero; los mayordomos patrocinan las fiestas patronales. Existen de cuatro a ocho fiscales que forman un consejo de ancianos que supervisan las ceremonias, las fiestas y eligen a los ocupantes de los cargos. El escaso prestigio que ofrecen estos cargos los hacen cada vez menos atractivos.

Los cargos civiles son el de presidente municipal, secretario (tan importante como el primero), agente del ministerio público, juez auxiliar, juez de paz, tesorero; regidores de hacienda, salubridad, obras públicas, agricultura y educación; y policía. Los cargos se ejercen por tres años a excepción del de secretario que dura más tiempo. Los mestizos tienden a acapararlos. Los jueces y el agente del ministerio público administran la justicia en el interior de las comunidades, en caso de delitos graves se recurre a las autoridades externas. El ejército federal interviene cuando ocurren delitos relacionados con el tráfico de armas, el cultivo de enervantes y asesinatos masivos.

El sistema de creencias de los totonacas es acumulativo; en él se da la combinación de símbolos y de signos reelaborados en mitos, rituales o ceremonias, cuyo origen se encuentra en la cultura indígena mesoamericana y en aspectos del cristianismo popular ibérico. El catolicismo de los indígenas totonacas combinó elementos de ambas tradiciones para crear una religiosidad propia; ésta enfatiza la existencia de seres sagrados que tienen dominio sobre aspectos y entornos particulares del mundo, como son iglesias, cuevas o cerros.

Los seres sagrados, como los santos católicos y las imágenes prehispánicas denominadas "antiguas" que tienen poderes mágicos, exigen atención por parte de los hombres; por esto hacen las celebraciones religiosas, a cambio de las cuales ellos retribuyen con salud, buenas cosechas y bienestar en general. Son los curanderos y brujos quienes conocen mejor esta "costumbre" o tradición cultural.

RELACIONES CON OTROS PUEBLOS: Las relaciones entre nahuas y totonacas han sido históricamente conflictivas; estas tensiones persisten en la actualidad. La presencia de nahuas en la región es resultado de varios procesos históricos, como son la introducción de guarniciones militares mexicas para controlar a los totonacas, o por desplazamientos masivos de nahuas a sus territorios.

Otra muestra del grado de calidad y belleza de los trabajos que realizaron los totonacas se desbordó en la confección de yugos, palmas, hachas, y sobre todo, en sus « caritas sonrientes »

clip_image010En el centro veracruzano levantaron otro centro importante: Cempoala, lugar fundado después de la caída de Tajín, y que conocieron a su llegada los españoles.

•  Los Toltecas

clip_image011

El pueblo tolteca probablemente descendió del actual noreste mexicano, de un lugar ubicado en tierra del hoy estado de Zacatecas y que se llamó Chicomostoc.

Entre los años 800 y 900 D.C. llegaron hasta lo que ahora es el estado de Hidalgo. Este grupo chichimeca –nómadas en principio- fundó Tula como su metrópoli, cuyo ámbito abrigó a descendientes de teotihuacanos que se dedicaban a cultivos de riego y a la producción de cal, y que fueron sometidos por las armas.

Los años de apogeo tolteca se comprenden entre el año 1000 y 1200 D.C., época en que Tula llegó a medir 16 kilómetros cuadrados y a comprender una población de 60,000 habitantes. En la ciudad y sus alrededores convivían toltecas, huaxtecas, nonoalcas y otomíes, y si bien al principio la interacción de tales grupos fue difícil, sus señores, con base en sus intereses, crearon alianzas entre varias ciudades, lo que les permitió triunfos en la guerra, mayores tributos y expansión territorial. De esa forma se fortaleció militar, política y comercialmente la cultura tolteca.

Tula fue el primer Estado –después de la caída de Teotihuacan- que unificó extensas áreas de lo que hoy es México y Centroamérica en una fuerte influencia (los mayas también recibieron una fuerte influencia tolteca) pero no lograron adueñarse del valle de México.

La transformación de Mesoamérica por los toltecas se logró por:

1.- La expansión de poblaciones toltecas de habla nahua (y a veces otomí) hasta regiones fuera del centro de México.

2.- La fundación, en distintas zonas de México y Centroamérica, de dinastías reales que proclamaban su origen tolteca.

3.- La consolidación de un enorme sistema de redes comerciales que se extendía desde Costa Rica hasta los actuales estados de Nuevo México y Arizona en Estados Unidos de América.

4.- Importantes cambios en la región y la ideología de los pueblos mesoamericanos.

clip_image012Efectivamente, con los toltecas se asienta el dominio de Quetzalcóatl como deidad suprema de Mesoamérica –entre ellos era quien les daría una vida de perfeccionamiento moral y de sabiduría- pero además adoraban a Tláloc, Cinteótl (dios del maíz), Iztpápalotl (mariposa de obsidiana), Tonatiuh (dios del sol) y Huehuetéotl (dios del fuego).

En su arquitectura, también monumental, se levantaron pirámides y palacios, sobresaliendo La Casa de Quetzalcóaltl. Los toltecas también practicaron el juego de pelota. Sin embargo, el imperio tolteca no perduró mucho tiempo, solo 200 años fueron los dominadores de tan amplio territorio, pero al designarse toltecas, “constructores de toltlan” (Tollan=Tula=ciudad), los pueblos que les precedieron necesitaron llamarse descendientes de los toltecas, como símbolo de herencia cultural.

•  Los Mexicas

clip_image013

La historia de los mexicas es verdaderamente sorprendente por su impresionante desarrollo en un tiempo relativamente breve. Transitaron de una organización elemental a ser el imperio más fuerte de la época mesoamericana.

Su origen, según sus propias tradiciones y leyendas, se sitúa en la mítica Aztlán, « tierra de garzas » o « de la blancura », y se estableció en una isla en el centro de un lago. Esas mismas particularidades debían encontrar los mexicas para sedentarizarse y levantar su ciudad. Salieron de Aztlán y peregrinaron por 200 años aproximadamente (siglos XII y XIV de nuestra era) para llegar hasta Tenochtitlan, pero antes, ya en el valle de México, se instalaron en Chapultepec, de donde fueron expulsados y sometidos por los colhuas. Siendo tributarios de los colhuas, éstos les ofrecen ciertos márgenes de libertad si les auxilian para enfrentarse a los xochimilcas.

clip_image014Los aztecas hacen evidencia de su capacidad para la guerra y masacraron a los xochimilcas, con lo que ahora por determinación propia, deciden quedarse a vivir un tiempo en Culhuacan. En este lapso, los guerreros aztecas empiezan a casarse con mujeres colhuas relacionándose socialmente con descendientes de toltecas. Pero unos años después tuvieron desavenencias con los colhuas y decidieron seguir su camino en búsqueda de su “tierra prometida”.

En el Códice Azcatitlán los mexicas registraron, pictográficamente, el origen de su ciudad en el lago de Tenochtitlan. Para sus vecinos de Texcoco, Azcapotzalco, Culhuacan y otras ciudades de la ribera del lago, este grupo no era más que una pobre tribu chichimeca, semisalvaje, que decía haber encontrado la señal para fundar su reino –un águila sobre un nopal devorando una serpiente- y toleraron su presencia sobre el islote deshabitado.

clip_image015Los aztecas, también llamados tenochcas y mexicas, entre 1376 y 1427 fueron tributarios del señorío de Azcapotzalco, pero su cuarto señor, Itzcoatl (1428-1440 aproximadamente) inició una alianza con los texcocanos y derrotó Azcapotzalco. Izcóatl junto con Tlacaél, acordaron quemar los libros de pinturas de los pueblos vencidos, creándose una nueva historia en donde Huitzilopochtli es considerado la deidad suprema y se dan, ellos mismos, parentesco con los toltecas.

clip_image016clip_image017

No hay comentarios: